Investigación


La investigación, formación y difusión que se realiza en el DIE está articulada en torno a siete Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

  1. Aprendizaje y Desarrollo. En esta línea se estudia la alfabetización en un sentido amplio. Está conformada por dos vertientes: el estudio de los procesos de apropiación de la lengua escrita –que, desde un enfoque psicolingüístico, indaga sobre las formas de conceptualización de la escritura que tienen los niños – y el aprendizaje de la lectura y la escritura en múltiples contextos –que, desde una mirada antropológica y sociolingüista, busca entender la apropiación de la escritura en relación con las prácticas sociales en que el aprendizaje está inserto-.

  2. Didácticas especializadas: lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. Los investigadores de esta línea estudian cómo ocurren procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de una consideración de las problemáticas específicas de las distintas disciplinas, en prácticas comunes (no experimentales) y desde enfoques teóricos diversos. Los resultados de estas investigaciones a menudo se reflejan en propuestas concretas de intervención didáctica.

  3. Estudios socioculturales sobre la escuela, aula y comunidad. Esta línea se caracteriza por la búsqueda de conocimiento al fondo sobre los procesos sociales, culturales e históricos que subyacen y caracterizan las prácticas cotidianas educativas, tanto en la escuela como en la familia y en la comunidad, y en la interacción de las tres. Entre otros proyectos figuran investigaciones sobre la construcción social de los saberes docentes en la docencia cotidiana, procesos de aprendizaje en comunidades indígenas, enseñanza intercultural de las ciencias, apropiación de la cultura escrita y las culturas digitales, problemas.

  4. Historia de la educación y del conocimiento. Desde la premisa de que la escuela es una construcción social e histórica, y de que la educación ha sido parte importante de la formación histórica del estado, en la investigación desarrollada en esta línea confluyen la historia de la política educativa “desde arriba” con la historia social de la educación “desde abajo”. Contra visiones clásicas de la historia de la educación como la historia de las políticas educativas, los investigadores de esta línea ofrecen miradas distintas sobre las dinámicas históricas de lo educativo, mucho más locales y regionales –pero también transnacionales- y que prestan atención a distintos actores sociales que intervienen en ese ámbito: maestros, inspectores, intelectuales, científicos, por una parte redes de objetos, libros e instituciones por la otra; o bien las formaciones conceptuales y discursivas de lo educativo en los usos históricos del lenguaje.

  5. Políticas e instituciones de educación, ciencia y tecnología. En esta línea se investigan instituciones y políticas educativas, científicas y tecnológicas desde distintas perspectivas disciplinarias, en todos los niveles educativos, y en ámbitos que van desde lo local hasta lo transnacional. Entre otros temas, los miembros de esta línea estudian procesos de diseño e implementación de políticas educativas; cambio político, organizacional e institucional; conformación de subsistemas e instituciones educativas; políticas y procesos de formación de jóvenes para el trabajo, procesos de inclusión y exclusión educativa; formas de producción y transmisión del saber científico, y desarrollo de comunidades epistémicas.

  6. Jóvenes: educación, trabajo y salud. Los jóvenes en ámbitos escolares y extraescolares constituyen el centro de esta línea. Abordando la relación entre la condición de ser estudiante y la de ser joven (trabajador o profesional, migrante, mujer u hombre), los estudios de los investigadores de esta línea versan, entre otras temáticas, en la relación entre educación y trabajo, en la formación en y para el trabajo, así como en problemas de salud, migración y violencia. Esto lo hacen desde distintas aproximaciones teórico-metodológicas que van desde el estudio de las políticas y el estudio etnográfico, incorporando perspectivas de género.

  7. Cultura Digital y Educación. Las investigaciones de esta línea indagan en los significados y prácticas educativas que se desarrollan con tecnologías y medios digitales en el ámbito educativo. En contra del determinismo tecnológico que considera que la tecnología es la causa única y suficiente para transformar las prácticas culturales y educativas, los investigadores de esta línea consideran que el aprendizaje es situado y significativo. Sus estudios abordan, entre otras temáticas, en las prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC dentro y fuera de la escuela, transformaciones en las formas y medios de enseñanza, vínculos entre cultura infantil y medios digitales, y el impacto de las políticas de inclusión digital.
Copyright 2025 by My Website
1/10/2022 5:01:24 PM