Programa


JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades crónico-degenerativas constituyen la principal causa de muerte en diversos países del mundo. La investigación biomédica mundial dedica numerosos esfuerzos al entendimiento y la terapéutica de ese tipo de condiciones patológicas, esperando que esas investigaciones arrojen información para comprender los procesos fisiopatológicos que subyacen a los fenómenos de envejecimiento, degeneración, hipersensibilidad y pérdida de función de los distintos órganos y sistemas del organismo.

En México, los padecimientos asociados a la degeneración de las funciones neurológicas, psicológicas, cardiovasculares, metabólicas e inmunológicas han aumentado significativamente en los últimos años, por lo que es necesario generar investigadores de alta calidad, que dediquen su esfuerzo al estudio de los mecanismos de generación, mantenimiento y resolución de tales enfermedades, identificando sus sustratos celulares y moleculares, y proponiendo estrategias terapéuticas para su control.

El Departamento de Farmacobiología del Cinvestav tiene como objetivo fundamental el realizar investigación de frontera sobre los mecanismos que subyacen a las enfermedades crónico-degenerativas de relevancia en la población mexicana. De manera particular, ha enfocado su trabajo al uso de fármacos como herramientas para entender los fenómenos moleculares, celulares y pato-fisiológicos que contribuyen a esas enfermedades. Como resultado de tales investigaciones, se generan estrategias terapéuticas que son probadas en modelos animales de los padecimientos en cuestión. Así pues, este Departamento constituye un nicho natural para la generación de investigadores en el área, y, desde hace diez años, ha establecido el Doctorado en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental para tal efecto.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

El Doctorado en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental (NFyTE) tiene una duración de 8 semestres. En cada uno de ellos, el alumno recibe el entrenamiento técnico, los conocimientos y la preparación académica para realizar investigación original y de frontera en el área de la NFyTE. El alumno comienza su trabajo experimental desde el primer semestre, toma cursos ad hoc (de ser necesario) y presenta su proyecto predoctoral en el transcurso del primer año. Después de eso, presenta avances de su trabajo experimental cada 8 meses ante un sínodo compuesto por su tutor y un grupo de investigadores especialistas en el área. Para graduarse, debe 1) haber publicado como primer autor un artículo original derivado de su tesis, en una revista indizada con arbitraje estricto; 2) demostrar conocimiento del idioma inglés obteniendo como mínimo 500 puntos en el examen TOEFL; 3) realizar tres actividades académicas y 4) defender su tesis ante un sínodo ad hoc.

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

Generar profesionales de alto nivel que sean capaces de realizar investigación de frontera y formar estudiantes de grado y posgrado en el área de la Neurofarmacología y la Terapéutica Experimental, contribuyendo de manera significativa al conocimiento internacional y a la generación de recursos humanos calidad.

PERFIL DE INGRESO

El programa está dirigido a profesionales mexicanos y extranjeros con grado de Maestría en Ciencias en las áreas de Medicina y Ciencias de la Salud o Biología y Química,  que tengan interés en realizar investigación en el área de la Neurofarmacología y la Terapéutica Experimental (NFyTE) y que posean, además, un claro interés en desarrollar a futuro una labor profesional como investigador independiente en México o en otros países.

PERFIL DE EGRESO:

Los egresados del programa

1) tendrán el conocimiento y la experiencia para diseñar y realizar investigaciones que generen conocimiento relevante a nivel mundial en el área de la NFyTE; 

2) tendrán el conocimiento y la experiencia para publicar los resultados de sus investigaciones en revistas de alto factor de impacto; 

3) serán capaces de presentar en foros nacionales e internaciones los resultados obtenidos de sus líneas de investigación;

4) tendrán la solidez suficiente para realizar estancias posdoctorales en cualquier lugar del mundo, para después tener a su cargo un laboratorio de investigación donde se generen conocimiento nuevo y alumnos de grado y posgrado.

PLAN DE ESTUDIOS

Para lograr los atributos mencionados en el perfil de egreso, los alumnos recibirán una formación personalizada que girará sobre los siguientes ejes:

1. Nivelación Académica. Se refiere a cursos de materias básicas que deberán ser cursados por alumnos provenientes de programas de Maestría distintos al de Neurofarmacología y Terapéutica Experimental del Cinvestav.

2. Investigación de frontera en el área de la NFyTE. Se refiere al proceso de planeamiento de problemas, diseño de experimentos, ejecución de los mismos y la publicación de los resultados obtenidos sobre un problema científico. En este proceso, se adquirirán conocimientos y se desarrollarán habilidades específicas de cada área.

3. Capacidad crítica y analítica. Se refiere al proceso de analizar a profundidad los planteamientos de distintos problemas de investigación en el área de la NFyTE, siendo capaz de conocer e implementar estrategias y metodologías novedosas a la resolución de tales problemas.

4. Estructura, exposición oral y escritura de tesis y artículos. Se refiere al proceso de mejorar las capacidades de organización de contenidos para exponerlos de manera jerarquizada en forma oral y escrita a distintas audiencias.

MAPA CURRICULAR DETALLADO

El programa tiene una duración de 8 semestres en los cuales la actividad fundamental consiste en desarrollar un proyecto de investigación bajo la tutoría de un investigador miembro del cuerpo de profesores del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav. Cuando el proyecto de investigación así lo requiere, el estudiante es dirigido por dos investigadores en un esquema de co-tutoría.

Con estas bases, la Comisión de Admisión al Doctorado (CAD) determinará un programa de cursos ad hoc que deberán acreditar los estudiantes que provengan de otros programas de maestría. No se contempla que los egresados de la Maestría en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental lleven esos cursos, porque los han llevado durante la Maestría.

Todos los estudiantes admitidos deberán presentar un examen pre-doctoral, en el que expondrán su proyecto de investigación doctoral, en un plazo no mayor a 4 meses a partir de la fecha de admisión. En el caso de requerir cursos (egresados de otros programas), la fecha de presentación del proyecto será determinada por la CAD al momento de la admisión.

Todos los alumnos del doctorado deben asistir a los Seminarios de Actualización que se realicen en el Departamento durante el tiempo que dure su inscripción, ya que serán calificados como una materia curricular. Durante los semestres II, IV, y VI del doctorado, todos los alumnos deberán acreditar la materia “Taller de Análisis y Presentación de Resultados”, que consistirá en presentar avances de la escritura de su tesis a los miembros del comité tutoral.

Los cursos de nivelación solo son obligatorios para alumnos que provengan de otros programas de maestría. Las materias de “Trabajo de Tesis”, “Seminarios de Actualización” y “Taller de Análisis y Presentación de Resultados” son obligatorias para todos los estudiantes del programa.

La evaluación del trabajo de tesis la realizan los tutores de los estudiantes. El adecuado avance de la investigación se juzga con base en la presentación por parte del alumno de los seminarios de avance ante su comité de tesis cada 8 meses. En cada uno de estos seminarios el estudiante deberá entregar a dicho comité un pequeño resumen de sus resultados. En las presentaciones de avance que se realicen en los semestres II, IV y IV, el estudiante realizará entregas parciales del escrito de su tesis. Éstos serán evaluados por su comité tutoral y la calificación de éste se asentará en el acta de “Taller de Análisis y Presentación de Resultados”.

Para la programación del examen de defensa de la Tesis, se tiene contemplado que todos los alumnos del programa realicen 3 actividades académicas a lo largo de los 4  años que dure su inscripción. Las actividades académicas pueden ser: 1) tomar un curso en nuestras instalaciones o fuera de ellas que sea equivalente en dificultad y número de horas a los cursos que se llevan en la Maestría; 2) realizar una estancia en algún laboratorio en México o en el extranjero ( mínimo de 3 meses); 3) escribir y publicar un artículo o una revisión sobre el tema de su tesis: y 4) otras actividades académicas aprobadas por su comité y avaladas por el Colegio de Profesores .

La distribución semestral de las actividades académicas es la siguiente:

Primer Semestre

Examen pre-doctoral

Trabajo de Tesis

Curso(s) recomendados por la CAD (solo egresados de otras Maestrías)

Seminarios de Actualización

Segundo Semestre

Trabajo de tesis

Curso(s) recomendados por la CAD (solo egresados de otras Maestrías)

Presentación del primer avance de tesis

Taller de Análisis y Presentación de Resultados

Seminarios de Actualización

Tercer - Octavo Semestres

Trabajo de tesis

Presentación de avances de tesis (2o - 4o)

Taller de Análisis y Presentación de Resultados (solo semestres II, IV y VI)

Seminarios de Actualización

Las 3 actividades académicas reglamentarias pueden distribuirse a lo largo de la duración del programa

REQUISITOS DE PERMANENCIA

De acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado del Cinvestav (RGEP) del Cinvestav (ver carpeta de comprobantes 1.1.), la calificación mínima aprobatoria es 7.0. En caso de obtener una calificación reprobatoria el alumno será dado de baja definitiva. Para permanecer en el programa el estudiante no deberá tener un promedio inferior a 8.0 en dos periodos escolares consecutivos.

OPCIONES DE GRADUACIÓN Y REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO

La única opción de graduación del programa es aprobar el examen de defensa de la Tesis Doctoral ante un sínodo. 

Para tener derecho a la programación del examen de defensa de la Tesis, demás de cumplir con los requisitos estipulados en el RGEP (artículo 87), el alumno deberá:

Acreditar el conocimiento y manejo del idioma inglés mediante la aprobación del TOEFL (Test Of English as a Foreign Language) con una puntuación mínima de 500 o su equivalente (en caso de alumnos extranjeros de habla inglesa, este requisito no es necesario),

Ser primer autor de un artículo, derivado de su trabajo de tesis, que haya sido aceptado en una revista indizada con arbitraje y de prestigio internacional

Presentar la tesis escrita

Presentar comprobantes de haber tomado tres actividades académicas de las aprobadas por el Colegio de Profesores.

Obtener el voto aprobatorio de la tesis escrita por parte de los sinodales

Presentar la defensa oral de la tesis ante sus sinodales

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Las modificaciones al plan de estudios se realizan atendiendo a los resultados de pertinencia del programa (seguimiento de egresados), la eficiencia terminal por cohorte generacional, el tiempo promedio de graduación y otros parámetros de la calidad del programa. Estos indicadores son evaluados en las reuniones ordinarias del Colegio de Profesores del Departamento de Farmacobiología que se realizan dos veces al año. Cuando se decide realizar una modificación, la decisión colegiada es sometida a la revisión de la Subdirección de Posgrado y a la autorización de la Secretaría Académica del Cinvestav.

Coordinador Académico del Programa
Dr. David Centurión Pacheco

Tel. +52 (55) 5483 2866
Correo electrónico
farmacobiología@cinvestav.mx
coordinacion.fb@gmail.com

Copyright 2025 by My Website
07/01/2022 03:14:51 p. m.